domingo, 10 de mayo de 2015

Reflexión #13 y #14 (21 abril – fin de clase)

Planificación de la integración del  internet y el avalúo en línea; Otras tecnologías y la asistencia tecnológica


Durante estas semanas trabajamos con las últimas dos lecciones de este curso: “Planificación de la integración del  internet y el avalúo en línea” y “Otras tecnologías y la asistencia tecnológica”. Entre las últimas tareas asignadas tuvimos la presentación con Voice Over en Power Point, la preparación de un portafolio electrónico y la creación de una lección en línea con avalúo utilizando Google Drive. En cuanto al portafolio electrónico, me resulto muy interesante conocer sobre la importancia que esto puede tener para nuestro desarrollo como futuros profesionales. Durante la clase presencial, el profesor nos explico cómo esto podría resultar en una herramienta muy útil para aquellos que aspiren solicitar admisión a una escuela graduada o un trabajo. En esta página uno puede colocar de una forma organizada todo aquello que contribuyan o te destaquen de una forma u otra en el campo de especialidad. Por ejemplo, puedes colocar tu resume, fotos de eventos, reconocimientos, actividades extracurriculares a las que hayas pertenecido, asociaciones, entre otros. De seguro, esto te hará sobresalir entre aquellos que compitan contigo por algún puesto o lugar en el mundo laboral o académico. Por otro lado, encontré muy útil y fácil de utilizar la herramienta de Google Drive a la hora de realizar el avalúo. Veo que también funciona para hacer cuestionarios y cosas parecidas, lo que resulta ideal para personas que necesiten hacer encuestas y administrar pruebas a un gran número de personas en poco tiempo. Sinceramente, es invaluable todo el conocimiento que he adquirido a lo largo de este curso. Lamento no haberlo tomado antes, para así poder facilitarme la vida a la hora de realizar mis trabajos universitarios, pero me alegra que pueda utilizarlos para mi desempeño futuro como estudiante y en el mundo laboral. 

Reflexión #12 (14 – 21 abril)

Diseño instruccional en la preparación de materiales didácticos

La lección “Diseño instruccional en la preparación de materiales didácticos” tuvo lugar durante la clase de esta semana. En esta lección se presentaron varios de los modelos que se utilizan para el diseño instruccional y en el proceso de creación e implementación de materiales didácticos. Luego de leer y comprender los conceptos y recursos ofrecidos en esta lección, se paso a tomar una prueba cronometrada para medir nuestro aprendizaje. Por otra parte, en la sala de clases trabajamos con el programa de Excel para aprender a crear una libreta de calificaciones. Gracias al conocimiento adquirido en esta lección, aquellos estudiantes que tengan el interés de ser maestros salen preparados en cuanto a la planificación y el desarrollo de un diseño instruccional dirigido a resolver un problema de aprendizaje, ya sea en la sala de clase o a distancia. 

Tarea Excel


Reflexión #11 (7 – 13 abril)

Redes sociales en la educación


Durante esta semana se estuvo trabajando y aplicando una lección cuyo tema es muy popular, sobretodo en la juventud actual y éste es el de las redes sociales. Sin embargo, aquí se discutieron desde una perspectiva muy diferente al que conocemos, su uso integrado en la educación. No solo se discutieron las redes sociales más utilizadas, sino que se mencionaron todas las posibilidades que nos brindan y las precauciones que deben tomarse en consideración durante su uso. Las redes que se mencionaron fueron Google+, Facebook, Twitter, Pinterest, entre otros. Sin embargo, durante el laboratorio de comunicación 24 x 2, solo utilizamos dos de ellas, Facebook y Twitter. Como parte de esta dinámica debimos crear una cuenta en cada una de ellas y utilizarlas para comunicarnos con nuestros compañeros de clase durante un día completo. Luego, escribimos un ensayo en el cual discutíamos nuestra experiencia de aprendizaje. La realidad es que si sabía de la posibilidad de crear grupos en FB que faciliten la comunicación entre sus integrantes, lo que lo hace muy efectivo para trabajos académicos colaborativos o recordatorios de clases. Sin embargo, desconocía de esta posibilidad en Twitter. Creo que es muy bueno que estas redes se estén desarrollando con estos fines, ya que al fin y al cabo la tecnología se creó con el propósito de facilitarnos la vida. Aun así, en lo personal el uso de las redes sociales ha resultado ser algo contraproducente para mi desempeño académico. Es más el tiempo productivo que me consumen que lo que contribuyen, pero creo que es cuestión de aprender a hacer un balance, ya que todos los excesos son malos.

Reflexión #10 (30 marzo – 6 abril)

Esta semana no estuvimos trabajando con una lección en particular, debido a que estábamos en receso de Semana Santa. Aun así teníamos pendiente realizar un trabajo de investigación y una prueba cronometrada sobre la lección del Internet y www. Para el trabajo de investigación debíamos realizar una monografía sobre  trabajos de autor, propiedad intelectual y plagio. Durante este periodo, había un foro abierto para aquellos estudiantes que quisieran hacer preguntas técnicas sobre el uso de Word o por si tenían algunas dudas en cuanto a la monografía. Anteriormente se hizo en clase un ejemplo de cómo hacer la monografía e incluso había un video tutorial disponible para dejarnos llevar durante el proceso. Cabe destacar el proyecto fue bastante extenso y tedioso. El mismo debía incluir en su contenido algunas definiciones sobre lo que son los derechos de autor, la propiedad intelectual y el plagio, siempre citando varias citas en el texto. A esto se le suma la explicación de sus antecedentes históricos, algunos casos famosos, leyes de Puerto Rico con un breve resumen de cada una de ellas, etc. Aun así, considero que este trabajo fue de gran provecho para muchos de nosotros, debido a que es muy importante concienciar y recalcar sobre las cuestiones éticas en el campo académico y laboral, para que así se puedan formar profesionales que se distingan por su transparencia y calidad de su trabajo. 

Monografía: Derechos de autor, propiedad intelectual y plagio

Reflexión #9 (24 – 29 marzo)

 Importancia de la comunicación en la integración del internet

Al comienzo de esta semana realizamos un cuestionario donde debíamos contestar preguntas relacionadas a las distintas estrategias que tiene el curso. Luego, continuamos con la lección “Importancia de la comunicación en la integración del internet”, para la cual debimos realizar varias tareas, entre ellas una prueba cronometrada. Como parte de los objetivos de  esta lección estaban el poder definir el concepto de comunicación, mencionar los componentes o elementos de la misma, describir los diferente modelos de comunicación y cómo fueron evolucionando, conocer términos como “comunicación sincrónica” y “asincrónica”, evaluar diferentes herramientas de comunicación discutir algunos elementos que influyentes sobre la comunicación en la educación a distancia y analizar algunas teorías que lo apoyan. Según explica el profesor en la lección, citando a Cardona (2003),  la comunicación se puede definir como un proceso mediante el cual una o más personas envían o reciben información con alguna consecuencia como resultado. También nos habla de las dos formas básicas de comunicación que nos permite el Internet: sincrónica y asincrónica. La comunicación sincrónica es aquella que le permite al aprendiz comunicarse en tiempo real con otros estudiantes, con el facilitador, o con ambos. Mientras, por otro lado, la comunicación asincrónica es en la que el receptor recibe el mensaje con cierto tiempo de retraso y la retrocomunicación no es inmediata (Ferrer, 2015). Para poder evaluar diferentes herramientas que nos ayudaran a entender estos conceptos, realizamos una dinámica a distancia. Esta consistía en crear una cuenta en Anymeeting,  llamar a un amigo o familiar, que no estuviese matriculado en el curso, y pedirle  que se conectara a mi cuenta para tener una conferencia. Luego,  utilizamos Google Hangouts con el mismo fin de comunicarnos. Una vez culminadas ambas actividades, tuvimos que documentar nuestras experiencias durante este laboratorio en el foro, comparando ambas herramientas según sus características y para qué son útiles. Además de  documentar nuestra  experiencia en  texto, teníamos que subir una foto de la pantalla donde se viera cómo funcionó. Gracias a este foro todos tuvimos la oportunidad de hacer preguntas y comentar antes, durante y después de la actividad. Aunque ambas herramientas son muy útiles para videoconferencias, la selección por una u otra dependerá de la necesidad particular de cada usuario, debido a que una funciona mejor para interacciones mas casuales, mientras que la otra resulta más conveniente para conferencias laborales.




Reflexión #8 (17 -23 marzo)

Internet y el www


Antes de comenzar la lección de esta semana se nos suministro una encuesta en la que debíamos opinar sobre los recursos que se ofrecen en el curso, si nos gustan o no y si consideramos que sirven como una herramienta efectiva para nuestro aprendizaje.  Luego, vimos múltiples videos en la lección que nos mostraban como fue la creación y el desarrollo del internet, cual es la diferencia entre Internet y la www, como funciona la www. También, se nos asignaron varias lecturas relacionadas y una prueba cronometrada sobre el Internet y la www.  Por otro lado, en el salón de clases hicimos el laboratorio de Presentación colaborativa con Google Drive. Debo admitir que fue una experiencia muy entretenida e interesante, debido a que los integrantes del grupo, a pesar de estar cerca uno del otro, tuvimos que aprender a comunicarnos únicamente a través del chat de esta herramienta. Considero que el aprendizaje en esta actividad resulto ser más que efectivo para mi, ya que en semanas posteriores tuve que hacer una presentación para el laboratorio de Microbiología de Alimentos y como no nos podíamos reunir, utilizamos esta herramienta para hacerla. Definitivamente fue todo un éxito y lo recomiendo al 100%.  Estoy segura que me será muy útil y la estaré utilizando mucho para trabajos colaborativos futuros.

template original (PPT) 

Reflexión #7 (10 – 6 marzo)

Componentes de la computadora


La lección de esta semana trataba de los componentes de la computadora. En la misma se define lo que es la computadora, sus componentes y sus funciones. También discutía sobre la capacidad de memoria de los dispositivos internos y externos de este aparato tecnológico. Luego de conocer y entender cada uno de estos conceptos, contestamos una encuesta en la que se nos daban a escoger dos computadoras distintas y debíamos seleccionar evaluando todos sus elementos y particularidades. Seguido a esto realizamos  la discusión: ¿Qué motivó tu selección en la encuesta anterior?, la cual consistía en hacer una comparación de ambas computadoras, evaluar las ventajas y desventajas, y considerando las necesidades de cada uno como comprador y futuro usuario, explicar la razón de nuestra elección. Gracias a esta actividad, profundizamos nuestros conocimientos en conceptos como, por ejemplo, el monitor, memoria RAM, disco duro, procesador, “mother board”, entre muchos otros que son sumamente importantes a la hora de comprar un equipo. 

Reflexión #6 (24 febrero – 9 marzo)

Historia de las computadoras

Durante esta  semana, como parte de la lección Historia de las computadoras, tuvimos que ver múltiples video presentaciones relacionadas a este tema. Gracias a estas, pudimos aprender  sobre los antecedentes históricos de las computadoras, Cómo han ido evolucionando las computadoras desde la primera hasta la quinta generación y qué es lo que se espera para un futuro, el cual está mucho más cerca de lo que nos imaginamos. Para continuar esta línea de discusión, cada uno de nosotros debía escoger un tema, algún inventor, elemento, componente o periferal de la computadora y realizar un “e-research” sobre el mismo. En mi caso particular escogi el teclado QWERTY, el cual es el tipo de teclado mas famoso y utilizado de todos los tiempos.  Fue inventado por el estadounidense Christopher Latham Sholes (1819-1890) para el año 1868. Su distribución de las letras tiene la ventaja de que permite la alternación de las manos al escribir y provee mayor rapidez debido a que está dividido en tres filas. Tanto ha sido el impacto de este invento que ha sido establecido como el teclado estándar durante mucho tiempo.

Además, tuvimos la oportunidad de trabajar con el programa de edición de fotografías, Gimpshop. Su estilo y forma de trabajar en el es muy parecido al del programa Photoshop. A esto se le añade la ventaja de que ambos son gratuitos. Soy de las personas a las que les gusta editar fotos panorámicas y paisajistas, aunque no soy fanática de editar fotos personales para las redes sociales con tanta frecuencia, lo hago de vez en cuanto y pienso que sería una herramienta muy útil para aquellos que interesen aprender a editar fotografías con un carácter más profesional. A esto se le suma que durante la siguiente semana tuvimos que ver un tercer video tutorial sobre el uso de Microsoft Word 2013 para que al momento de tomar la clase presencial pudiéramos realizar con mayor facilidad el laboratorio correspondiente. Para el mismo aprendimos a realizar un boletín informativo utilizando las herramientas de Microsoft Word y GIMP. Esto puede ser muy útil si se desea realizar “flyers” de promoción de actividades, ventas, productos o para tareas educativas o laborales. 

Foto GIMP
Boletín informativo

viernes, 8 de mayo de 2015

Lección: Fotosíntesis

Introducción: 


Para que se pueda mantener la vida en este planeta es necesario que ocurra un proceso conocido como fotosíntesis. Este proceso puede ser llevado a cabo por distintos tipos de organismos con el fin de transformar la materia inorgánica en materia orgánica, mientras que se convierte la energía lumínica en energía química. Este proceso es sumamente importante, debido a que todos los organismos heterótrofos (aquellos que no producen su propio alimento) dependen de estas conversiones energéticas y de materia para su subsistencia. Además, los organismos fotosintéticos liberan oxígeno al ambiente del cual también dependen la mayoría de los organismos en este planeta.

Objetivos: 
  • Los estudiantes podrán definir lo que es el proceso de fotosíntesis. 
  • Distinguirán los tipos de organismos fotosintéticos. 
  • Conocerán y entenderán conceptos relacionados a este proceso.  
  • Podrán mencionar los pasos de la fotosíntesis en orden cronológico. 
  • Reconocerán la importancia de la fotosintesis en los procesos biologicos del planeta.

Instrucciones: Vea los vídeos introductorios de la lección. Luego, estudie todo el contenido, visite los enlaces provistos y observe las imágenes. Una vez haya completado la lección, deberá realizar una prueba corta para corroborar lo aprendido. Asegúrese de entender el material antes de tomarla, debido a que sólo tendrá una oportunidad para hacerlo. ¡Éxito!





¿Qué es la fotosíntesis?

Las plantas, a diferencia de los animales, son capaces de producir sus propios alimentos mediante un proceso llamado fotosíntesis. Además de las plantas, existen otros organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo fotosíntesis, como por ejemplo, las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos organismos se pueden clasificar según su forma de alimentación como autótrofos, es decir, organismos que son capaces de producir su propio alimento.

La fotosíntesis es un proceso por el cual se transforma la energía solar o lumínica en energía química. En las plantas, es llevada a cabo en organelos de membrana doble que contienen pigmentos fotosintéticos que absorben la luz solar, conocidos como cloroplastos. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares (glucosa) y liberación de oxigeno, con la ayuda de luz solar,  a partir de C02 (dióxido de carbono), sales minerales y agua.      

Reacción de fotosíntesis:                                               
Pasos de la fotosíntesis
Figura 1: 

Figura 2:

Estructura del sistema fotosintético (en plantas):

Enlaces: 

viernes, 6 de marzo de 2015

Reflexión #5 (17 febrero - 23 febrero)

Durante esta semana estuvimos trabajando completamente a distancia. La lección que estuvimos trabajando correspondía al estudio de “Teorías de apoyo a la integración de la tecnología en la educación”. Como parte de las tareas asignadas teníamos que ver seis videos explicativos para cada uno de los subtemas. Cada una de las teorías tenía como fin ofrecer un marco de referencia para que los educadores puedan desarrollar estrategias y materiales educativos más adecuados y efectivos para la enseñanza. Una de las teorías se conoce como “ Los 7 principios de la enseñanza efectiva”. Los principios que se proponen aquí son los siguientes: 1. Facilitar la cooperación y colaboración entre los estudiantes 2. Promover el aprendizaje activo. 3. Ofrecer respuestas oportunas y retroalimentación efectiva. 4. Completar las tareas a tiempo. 5. Tener expectativas altas. 6. Incorporar diversos estilos de aprendizaje. 7. Facilitar la interacción entre estudiantes y profesor. Otra de las teorías es la de “Los 5 principios del salón constructivista” en la cual establece lo siguiente: 1. El educador persigue y valora el punto de vista del estudiante. 2. Las actividades de la clase retan las suposiciones de los estudiantes. 3. El educador presenta problemas de relevancia. 4. El educador crea lecciones sobre conceptos primarios y grandes ideas. 5. El educador evalúa el aprendizaje del estudiante en contexto de la enseñanza diaria. A estas dos se le suman la teoría del conectivismo, las teorías de la comunicación, la teoría de la conversación, la teoría del salón de clases invertido y la teoría de las inteligencias múltiples. Para aplicar nuestros conocimientos sobre el tema debíamos realizar una reflexión en la que explicáramos cómo fue nuestra experiencia educativa en los grados elementales, intermedios y superiores con respecto a la integración de los recursos tecnológicos y compararlos con nuestras experiencias en la universidad. A partir de este análisis, pude llegar a la conclusión de que en general tuve una enseñanza muy efectiva a lo largo de mis años en la escuela, a pesar de que no se contaba con los adelantos tecnológicos que existen hoy día. Por esta razón, no cabe la menor duda que la experiencia educativa más enriquecedora de todas lo ha sido durante mis años universitarios debido a la diversidad de métodos de enseñanza que se utilizan incorporando la tecnología. Por otra parte, tuvimos que ver un video tutorial donde se indicaban todas las instrucciones necesarias para realizar una rúbrica en Microsoft Word. Esta parte me ayudó mucho, porque como parte de los pasos debíamos aprender a realizar tablas, lo que no sólo es necesario a la hora de realizar rúbricas, sino que también se puede usar en otro tipo de trabajos.

Rúbrica en Microsoft Word

Reflexión #4 (10 febrero - 16 febrero)

La lección con la que trabajamos esta semana fue sobre “Derechos de autor, propiedad intelectual y plagio”. Lo primero que realizamos esta semana en la clase presencial fue contestar una breve encuesta sobre los recursos del curso. Luego, creamos un folder en Box.com correspondiente a la clase EDPE 3129 en el cual se publicarán algunos de los trabajos que se realicen en el curso. Además, se estuvo discutiendo cómo trabajar de una manera eficiente en Word para poder realizar una monografía. Como parte de las tareas a distancia tuvimos que ver un video tutorial para dar formato a un documento simulado que luego colocamos en la cuenta de box. Debo reconocer que me emocioné mucho haciendo este trabajo, ya que aprendí a cerca de muchas herramientas en Word que siempre han estado disponibles y yo desconocía. Entre estas están cómo realizar tablas de contenido autogeneradas dividiendo temas y subtemas, cómo enumerar cada una de las páginas del documento y cómo autogenerar referencias según el estilo deseado (APA, MLA, etc.), entre otros. Es una pena que no supiera de esto antes, ya que de haber sido así, me hubiese ahorrado mucho tiempo y esfuerzo a la hora de realizar trabajos académicos. Aun así, estoy segura que me será muy útil en tareas futuras y lo estaré poniendo en práctica con frecuencia.

Reflexión #3 (3 febrero - 9 febrero)

En esta lección se discutió el tema de “Recursos de almacenaje en línea y embed”. Entre los servicios de almacenaje en línea están Dropbox, Box, GoogleDrive, One Drive de Microsoft y iCloud. También hay páginas de internet que nos permiten almacenar información más especializada, como por ejemplo videos, presentaciones, documentos extensos y fotos. Luego de explorar algunos de los servicios de almacenaje en línea gratuitos, tuvimos la oportunidad de crear una cuenta en Box y nuestra primera carpeta en dicha cuenta. Esta página nos permite almacenar información variada, tales como videos, presentaciones electrónicas, fotos y otros documentos, además de funcionar como generador de código html. Entiendo que conocer sobre estas herramientas de almacenaje es algo muy útil, ya que te permiten guardar archivos sin necesidad de que estos ocupen espacio en tu computadora. Además, de que están disponible en línea y puedes acceder a ellos desde prácticamente cualquier lugar.

domingo, 15 de febrero de 2015

Reflexión #2 (27 enero – 2 febrero)

La primera tarea que realizamos esta semana en el salón de clases fue una encuesta corta sobre los recursos que utilizamos en el curso. La lección que estuvimos estudiando fue “Blogs como técnica de enseñanza”. El profesor nos dio una explicación sobre lo que es un blog, algunos datos históricos de su desarrollo y de qué forma es utilizado hoy día por los educadores para complementar sus técnicas de enseñanza. En adición, tuvimos la oportunidad de crear nuestros propios blogs, mismo que están viendo, como portafolios electrónicos y diarios reflexivos de la clase. Esta tarea tiene como objetivo principal que nosotros como estudiantes desarrollemos las destrezas necesarias para que en un futuro podamos crear y mantener un blog, sobre todo aquellos que tengan el deseo de prepararse como maestros. Ya que los blogs sirven como herramientas para subir videos, presentaciones y textos, facilitan increíblemente su trabajo como educadores. Además, fomentan el interés de los estudiantes por aprender y permite que se mantengan conectados fuera de la sala de clases. Mientras creábamos el blog tuvimos la oportunidad de entrar a distintas páginas de internet de las cuales se pueden obtener videos y simulaciones de distintos tipos dependiendo del tema. Entre estas estaba Youtube, que es la más conocida y utilizada para ver videos de temas variados. También están Teacher tube y Khan Academy para videos educativos principalmente. Personalmente, desconocía de la existencia de las últimas dos y me alegra saber que ahora tengo dos recursos adicionales que me pueden ayudar a estudiar para otras materias. Aunque me gustó todo lo que aprendí en esta clase sobre los blogs y cómo se usan, tengo que reconocer que durante la clase presencial estaba un poco perdida porque tuve problemas con mi computadora y tampoco aparecía el blog que había creado. Debido a esto tuve que hacer uno nuevo y me quede atrás en la explicación del profesor, así que tuve que ponerme al día después en mi casa. Por otro lado, tuvimos que hacer una prueba en línea sobre la lección anterior. Es la primera vez en mis años de universidad que tomo una clase híbrida y aún no me acostumbro a tener que estar al pendiente de realizar tareas y pruebas cortas online.

Reflexión #1 (15 enero – 26 enero)

En esta primera semana de clases se estuvo discutiendo el tema de la “Importancia de la Integración y el Uso de la Tecnología en la Educación”. Durante la primera clase el profesor nos ofreció una breve introducción respecto a los temas que se estarán viendo a lo largo del curso y cuál será la dinámica de estudio para el mismo. En las clases presenciales estuvimos aprendiendo a utilizar la plataforma de Edu 2.0, en la cual se creó un perfil para cada estudiante y es donde se estarán trabajando todas las lecciones. Comenzamos personalizando nuestro perfil, añadiendo una foto y una breve descripción de nosotros mismos. Realizamos una prueba diagnóstica para observar nuestros conocimientos previos relacionados al curso y tengo que reconocer que, a pesar de creía conocer algo sobre computadoras, era muy poco lo que sabía, ya que mi puntuación en la misma no fue muy buena que digamos. Jeje También hicimos otra tarea en la plataforma en la que teníamos que presentarnos de manera jocosa, escribir alguna anécdota divertida de nuestros años universitarios y comentar en las publicaciones de otros estudiantes. Esta parte fue la mejor de todas, ya que nos permitió conocernos un poco y romper el hielo entre los estudiantes y el profesor. Algunos hasta añadieron fotos de memes a sus comentarios para hacerlos mas graciosos todavía. Por último, tuvimos que ver varios videos relacionados al tema de la lección y redactar un ensayo al respecto. En el mismo debíamos mencionar lo que nos llamó más la atención sobre los cambios que le esperan en un futuro al campo de la educación y al mundo laboral, cómo los afectarían esos cambios y enumerar y describir las destrezas que toda persona debería tener si desea ser exitosa en el Siglo XXI. Luego de publicar nuestro trabajo, debíamos leer y comentar los trabajos de nuestros compañeros. Gracias a este trabajo pude ver desde otra perspectiva la importancia de integrar la tecnología en la educación. Antes pensaba que era sólo un recurso opcional para los estudiantes y maestros. Ahora pienso que debería tomarse como un requisito, ya que evidentemente es una herramienta que facilita el aprendizaje y hacen más eficientes los métodos pedagógicos. Por consiguiente, sería necesario que se reevaluaran los currículos de enseñanza en las instituciones educativas. En cuanto a la clase en general, debo decir que hasta el momento me ha gustado mucho su dinámica. Pienso que será de mucho provecho para mí y que me ayudará a desarrollar las destrezas necesarias para mejorar en el manejo de la tecnología.

martes, 3 de febrero de 2015

Ejemplo de enlace

Artículo 1

Hola mundo!




Mi nombre es Paloma Miranda Malaret. He creado este blog como requisito parcial del curso EDPE 3129: El uso de la microcomputadora en la sala de clases, del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. En este compartiré semanalmente una reflexión de lo aprendido en la clase y mi experiencia con la tecnología como parte de mi proceso de aprendizaje. También publicaré los trabajos que haga como parte de mi participación en el curso.