domingo, 10 de mayo de 2015

Reflexión #13 y #14 (21 abril – fin de clase)

Planificación de la integración del  internet y el avalúo en línea; Otras tecnologías y la asistencia tecnológica


Durante estas semanas trabajamos con las últimas dos lecciones de este curso: “Planificación de la integración del  internet y el avalúo en línea” y “Otras tecnologías y la asistencia tecnológica”. Entre las últimas tareas asignadas tuvimos la presentación con Voice Over en Power Point, la preparación de un portafolio electrónico y la creación de una lección en línea con avalúo utilizando Google Drive. En cuanto al portafolio electrónico, me resulto muy interesante conocer sobre la importancia que esto puede tener para nuestro desarrollo como futuros profesionales. Durante la clase presencial, el profesor nos explico cómo esto podría resultar en una herramienta muy útil para aquellos que aspiren solicitar admisión a una escuela graduada o un trabajo. En esta página uno puede colocar de una forma organizada todo aquello que contribuyan o te destaquen de una forma u otra en el campo de especialidad. Por ejemplo, puedes colocar tu resume, fotos de eventos, reconocimientos, actividades extracurriculares a las que hayas pertenecido, asociaciones, entre otros. De seguro, esto te hará sobresalir entre aquellos que compitan contigo por algún puesto o lugar en el mundo laboral o académico. Por otro lado, encontré muy útil y fácil de utilizar la herramienta de Google Drive a la hora de realizar el avalúo. Veo que también funciona para hacer cuestionarios y cosas parecidas, lo que resulta ideal para personas que necesiten hacer encuestas y administrar pruebas a un gran número de personas en poco tiempo. Sinceramente, es invaluable todo el conocimiento que he adquirido a lo largo de este curso. Lamento no haberlo tomado antes, para así poder facilitarme la vida a la hora de realizar mis trabajos universitarios, pero me alegra que pueda utilizarlos para mi desempeño futuro como estudiante y en el mundo laboral. 

Reflexión #12 (14 – 21 abril)

Diseño instruccional en la preparación de materiales didácticos

La lección “Diseño instruccional en la preparación de materiales didácticos” tuvo lugar durante la clase de esta semana. En esta lección se presentaron varios de los modelos que se utilizan para el diseño instruccional y en el proceso de creación e implementación de materiales didácticos. Luego de leer y comprender los conceptos y recursos ofrecidos en esta lección, se paso a tomar una prueba cronometrada para medir nuestro aprendizaje. Por otra parte, en la sala de clases trabajamos con el programa de Excel para aprender a crear una libreta de calificaciones. Gracias al conocimiento adquirido en esta lección, aquellos estudiantes que tengan el interés de ser maestros salen preparados en cuanto a la planificación y el desarrollo de un diseño instruccional dirigido a resolver un problema de aprendizaje, ya sea en la sala de clase o a distancia. 

Tarea Excel


Reflexión #11 (7 – 13 abril)

Redes sociales en la educación


Durante esta semana se estuvo trabajando y aplicando una lección cuyo tema es muy popular, sobretodo en la juventud actual y éste es el de las redes sociales. Sin embargo, aquí se discutieron desde una perspectiva muy diferente al que conocemos, su uso integrado en la educación. No solo se discutieron las redes sociales más utilizadas, sino que se mencionaron todas las posibilidades que nos brindan y las precauciones que deben tomarse en consideración durante su uso. Las redes que se mencionaron fueron Google+, Facebook, Twitter, Pinterest, entre otros. Sin embargo, durante el laboratorio de comunicación 24 x 2, solo utilizamos dos de ellas, Facebook y Twitter. Como parte de esta dinámica debimos crear una cuenta en cada una de ellas y utilizarlas para comunicarnos con nuestros compañeros de clase durante un día completo. Luego, escribimos un ensayo en el cual discutíamos nuestra experiencia de aprendizaje. La realidad es que si sabía de la posibilidad de crear grupos en FB que faciliten la comunicación entre sus integrantes, lo que lo hace muy efectivo para trabajos académicos colaborativos o recordatorios de clases. Sin embargo, desconocía de esta posibilidad en Twitter. Creo que es muy bueno que estas redes se estén desarrollando con estos fines, ya que al fin y al cabo la tecnología se creó con el propósito de facilitarnos la vida. Aun así, en lo personal el uso de las redes sociales ha resultado ser algo contraproducente para mi desempeño académico. Es más el tiempo productivo que me consumen que lo que contribuyen, pero creo que es cuestión de aprender a hacer un balance, ya que todos los excesos son malos.

Reflexión #10 (30 marzo – 6 abril)

Esta semana no estuvimos trabajando con una lección en particular, debido a que estábamos en receso de Semana Santa. Aun así teníamos pendiente realizar un trabajo de investigación y una prueba cronometrada sobre la lección del Internet y www. Para el trabajo de investigación debíamos realizar una monografía sobre  trabajos de autor, propiedad intelectual y plagio. Durante este periodo, había un foro abierto para aquellos estudiantes que quisieran hacer preguntas técnicas sobre el uso de Word o por si tenían algunas dudas en cuanto a la monografía. Anteriormente se hizo en clase un ejemplo de cómo hacer la monografía e incluso había un video tutorial disponible para dejarnos llevar durante el proceso. Cabe destacar el proyecto fue bastante extenso y tedioso. El mismo debía incluir en su contenido algunas definiciones sobre lo que son los derechos de autor, la propiedad intelectual y el plagio, siempre citando varias citas en el texto. A esto se le suma la explicación de sus antecedentes históricos, algunos casos famosos, leyes de Puerto Rico con un breve resumen de cada una de ellas, etc. Aun así, considero que este trabajo fue de gran provecho para muchos de nosotros, debido a que es muy importante concienciar y recalcar sobre las cuestiones éticas en el campo académico y laboral, para que así se puedan formar profesionales que se distingan por su transparencia y calidad de su trabajo. 

Monografía: Derechos de autor, propiedad intelectual y plagio

Reflexión #9 (24 – 29 marzo)

 Importancia de la comunicación en la integración del internet

Al comienzo de esta semana realizamos un cuestionario donde debíamos contestar preguntas relacionadas a las distintas estrategias que tiene el curso. Luego, continuamos con la lección “Importancia de la comunicación en la integración del internet”, para la cual debimos realizar varias tareas, entre ellas una prueba cronometrada. Como parte de los objetivos de  esta lección estaban el poder definir el concepto de comunicación, mencionar los componentes o elementos de la misma, describir los diferente modelos de comunicación y cómo fueron evolucionando, conocer términos como “comunicación sincrónica” y “asincrónica”, evaluar diferentes herramientas de comunicación discutir algunos elementos que influyentes sobre la comunicación en la educación a distancia y analizar algunas teorías que lo apoyan. Según explica el profesor en la lección, citando a Cardona (2003),  la comunicación se puede definir como un proceso mediante el cual una o más personas envían o reciben información con alguna consecuencia como resultado. También nos habla de las dos formas básicas de comunicación que nos permite el Internet: sincrónica y asincrónica. La comunicación sincrónica es aquella que le permite al aprendiz comunicarse en tiempo real con otros estudiantes, con el facilitador, o con ambos. Mientras, por otro lado, la comunicación asincrónica es en la que el receptor recibe el mensaje con cierto tiempo de retraso y la retrocomunicación no es inmediata (Ferrer, 2015). Para poder evaluar diferentes herramientas que nos ayudaran a entender estos conceptos, realizamos una dinámica a distancia. Esta consistía en crear una cuenta en Anymeeting,  llamar a un amigo o familiar, que no estuviese matriculado en el curso, y pedirle  que se conectara a mi cuenta para tener una conferencia. Luego,  utilizamos Google Hangouts con el mismo fin de comunicarnos. Una vez culminadas ambas actividades, tuvimos que documentar nuestras experiencias durante este laboratorio en el foro, comparando ambas herramientas según sus características y para qué son útiles. Además de  documentar nuestra  experiencia en  texto, teníamos que subir una foto de la pantalla donde se viera cómo funcionó. Gracias a este foro todos tuvimos la oportunidad de hacer preguntas y comentar antes, durante y después de la actividad. Aunque ambas herramientas son muy útiles para videoconferencias, la selección por una u otra dependerá de la necesidad particular de cada usuario, debido a que una funciona mejor para interacciones mas casuales, mientras que la otra resulta más conveniente para conferencias laborales.




Reflexión #8 (17 -23 marzo)

Internet y el www


Antes de comenzar la lección de esta semana se nos suministro una encuesta en la que debíamos opinar sobre los recursos que se ofrecen en el curso, si nos gustan o no y si consideramos que sirven como una herramienta efectiva para nuestro aprendizaje.  Luego, vimos múltiples videos en la lección que nos mostraban como fue la creación y el desarrollo del internet, cual es la diferencia entre Internet y la www, como funciona la www. También, se nos asignaron varias lecturas relacionadas y una prueba cronometrada sobre el Internet y la www.  Por otro lado, en el salón de clases hicimos el laboratorio de Presentación colaborativa con Google Drive. Debo admitir que fue una experiencia muy entretenida e interesante, debido a que los integrantes del grupo, a pesar de estar cerca uno del otro, tuvimos que aprender a comunicarnos únicamente a través del chat de esta herramienta. Considero que el aprendizaje en esta actividad resulto ser más que efectivo para mi, ya que en semanas posteriores tuve que hacer una presentación para el laboratorio de Microbiología de Alimentos y como no nos podíamos reunir, utilizamos esta herramienta para hacerla. Definitivamente fue todo un éxito y lo recomiendo al 100%.  Estoy segura que me será muy útil y la estaré utilizando mucho para trabajos colaborativos futuros.

template original (PPT) 

Reflexión #7 (10 – 6 marzo)

Componentes de la computadora


La lección de esta semana trataba de los componentes de la computadora. En la misma se define lo que es la computadora, sus componentes y sus funciones. También discutía sobre la capacidad de memoria de los dispositivos internos y externos de este aparato tecnológico. Luego de conocer y entender cada uno de estos conceptos, contestamos una encuesta en la que se nos daban a escoger dos computadoras distintas y debíamos seleccionar evaluando todos sus elementos y particularidades. Seguido a esto realizamos  la discusión: ¿Qué motivó tu selección en la encuesta anterior?, la cual consistía en hacer una comparación de ambas computadoras, evaluar las ventajas y desventajas, y considerando las necesidades de cada uno como comprador y futuro usuario, explicar la razón de nuestra elección. Gracias a esta actividad, profundizamos nuestros conocimientos en conceptos como, por ejemplo, el monitor, memoria RAM, disco duro, procesador, “mother board”, entre muchos otros que son sumamente importantes a la hora de comprar un equipo.