viernes, 6 de marzo de 2015

Reflexión #5 (17 febrero - 23 febrero)

Durante esta semana estuvimos trabajando completamente a distancia. La lección que estuvimos trabajando correspondía al estudio de “Teorías de apoyo a la integración de la tecnología en la educación”. Como parte de las tareas asignadas teníamos que ver seis videos explicativos para cada uno de los subtemas. Cada una de las teorías tenía como fin ofrecer un marco de referencia para que los educadores puedan desarrollar estrategias y materiales educativos más adecuados y efectivos para la enseñanza. Una de las teorías se conoce como “ Los 7 principios de la enseñanza efectiva”. Los principios que se proponen aquí son los siguientes: 1. Facilitar la cooperación y colaboración entre los estudiantes 2. Promover el aprendizaje activo. 3. Ofrecer respuestas oportunas y retroalimentación efectiva. 4. Completar las tareas a tiempo. 5. Tener expectativas altas. 6. Incorporar diversos estilos de aprendizaje. 7. Facilitar la interacción entre estudiantes y profesor. Otra de las teorías es la de “Los 5 principios del salón constructivista” en la cual establece lo siguiente: 1. El educador persigue y valora el punto de vista del estudiante. 2. Las actividades de la clase retan las suposiciones de los estudiantes. 3. El educador presenta problemas de relevancia. 4. El educador crea lecciones sobre conceptos primarios y grandes ideas. 5. El educador evalúa el aprendizaje del estudiante en contexto de la enseñanza diaria. A estas dos se le suman la teoría del conectivismo, las teorías de la comunicación, la teoría de la conversación, la teoría del salón de clases invertido y la teoría de las inteligencias múltiples. Para aplicar nuestros conocimientos sobre el tema debíamos realizar una reflexión en la que explicáramos cómo fue nuestra experiencia educativa en los grados elementales, intermedios y superiores con respecto a la integración de los recursos tecnológicos y compararlos con nuestras experiencias en la universidad. A partir de este análisis, pude llegar a la conclusión de que en general tuve una enseñanza muy efectiva a lo largo de mis años en la escuela, a pesar de que no se contaba con los adelantos tecnológicos que existen hoy día. Por esta razón, no cabe la menor duda que la experiencia educativa más enriquecedora de todas lo ha sido durante mis años universitarios debido a la diversidad de métodos de enseñanza que se utilizan incorporando la tecnología. Por otra parte, tuvimos que ver un video tutorial donde se indicaban todas las instrucciones necesarias para realizar una rúbrica en Microsoft Word. Esta parte me ayudó mucho, porque como parte de los pasos debíamos aprender a realizar tablas, lo que no sólo es necesario a la hora de realizar rúbricas, sino que también se puede usar en otro tipo de trabajos.

Rúbrica en Microsoft Word

Reflexión #4 (10 febrero - 16 febrero)

La lección con la que trabajamos esta semana fue sobre “Derechos de autor, propiedad intelectual y plagio”. Lo primero que realizamos esta semana en la clase presencial fue contestar una breve encuesta sobre los recursos del curso. Luego, creamos un folder en Box.com correspondiente a la clase EDPE 3129 en el cual se publicarán algunos de los trabajos que se realicen en el curso. Además, se estuvo discutiendo cómo trabajar de una manera eficiente en Word para poder realizar una monografía. Como parte de las tareas a distancia tuvimos que ver un video tutorial para dar formato a un documento simulado que luego colocamos en la cuenta de box. Debo reconocer que me emocioné mucho haciendo este trabajo, ya que aprendí a cerca de muchas herramientas en Word que siempre han estado disponibles y yo desconocía. Entre estas están cómo realizar tablas de contenido autogeneradas dividiendo temas y subtemas, cómo enumerar cada una de las páginas del documento y cómo autogenerar referencias según el estilo deseado (APA, MLA, etc.), entre otros. Es una pena que no supiera de esto antes, ya que de haber sido así, me hubiese ahorrado mucho tiempo y esfuerzo a la hora de realizar trabajos académicos. Aun así, estoy segura que me será muy útil en tareas futuras y lo estaré poniendo en práctica con frecuencia.

Reflexión #3 (3 febrero - 9 febrero)

En esta lección se discutió el tema de “Recursos de almacenaje en línea y embed”. Entre los servicios de almacenaje en línea están Dropbox, Box, GoogleDrive, One Drive de Microsoft y iCloud. También hay páginas de internet que nos permiten almacenar información más especializada, como por ejemplo videos, presentaciones, documentos extensos y fotos. Luego de explorar algunos de los servicios de almacenaje en línea gratuitos, tuvimos la oportunidad de crear una cuenta en Box y nuestra primera carpeta en dicha cuenta. Esta página nos permite almacenar información variada, tales como videos, presentaciones electrónicas, fotos y otros documentos, además de funcionar como generador de código html. Entiendo que conocer sobre estas herramientas de almacenaje es algo muy útil, ya que te permiten guardar archivos sin necesidad de que estos ocupen espacio en tu computadora. Además, de que están disponible en línea y puedes acceder a ellos desde prácticamente cualquier lugar.